El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el titular de la
AFIP, Leandro Cuccioli, se reunieron con las cámaras empresarias para
dialogar sobre la implementación del sistema de factura de crédito
electrónica. Con este sistema, se busca que las Pymes expandan su
financiamiento, logren mayor liquidez en un plazo menor, cuenten con
un nuevo instrumento de inversión en el mercado y tengan certidumbre
sobre la fecha de cobro de las facturas emitidas por grandes
empresas.
A partir de ahora las Facturas de Crédito Electrónicas serán
obligatorias en algunos sectores para todas las operaciones entre una
Pyme y una gran empresa; en el caso de que el intercambio sea entre
Pymes, su utilización será optativa.
Este nuevo instrumento de financiación permite que la pequeña y
mediana empresa pueda elegir entre esperar el cobro por parte de la
empresa grande o transferirla a una cuenta comitente registrada en la
Caja de Valores.
En este caso, la factura conformada podrá ser negociada tanto en el
sector financiero como en el mercado de capitales. A la fecha de
vencimiento la firma receptora de la factura transferirá el importe al
CBU de la Caja de Valores, quien le pagará al inversor que la
posea.
El ministro Sica señaló que "este ha sido un trabajo en conjunto
de muchos organismos del estado y estamos convencidos de que va a
beneficiar a gran parte del entramado productivo del país. Es
importante porque es la herramienta necesaria para achicar la
asimetría financiera y darle a las Pymes mejores condiciones de
financiamiento".
Por su parte, Cuccioli afirmó: "La factura de crédito electrónica
es una herramienta fundamental para dinamizar el crédito hacia quien
más lo necesita, que son las pequeñas y medianas empresas. Y se
instrumenta sobre la factura electrónica, pieza fundamental en la
lucha por la formalización de la economía".
La autoridad de aplicación es la Secretaría de Simplificación
Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo. En el micrositio de
la AFIP "Factura de Crédito Electrónica" se encontrará
información detallada sobre el procedimiento
www.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica.
Además, la AFIP emitirá alertas al domicilio fiscal electrónico de
todos los actores involucrados, como recordatorios de las acciones y
plazos a cumplir. A partir del mes próximo, también podrán decidir
cómo y con quién cobrar sus facturas las Pymes proveedoras de los
sectores automotriz, de suministro de agua, cloacas, gestión de
residuos y recuperación de materiales y saneamiento público, servicios
de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, y de
servicios de intermediación financiera y seguros.
En junio se incorporará la industria manufacturera y los sectores de
petróleo y explotación de minas y canteras. En julio, el de la
construcción y de transporte y almacenamiento. Luego, en agosto se
sumarán servicios inmobiliarios; enseñanza; salud; servicios sociales,
artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento; servicios de
asociaciones y personales; y agropecuario.
En tanto, en septiembre ingresarán los servicios de alojamiento y
comida, profesionales, científicos y técnicos, actividades
administrativas, y servicios de apoyo, información y comunicaciones.
El cronograma finalizará en octubre con el comercio mayorista y
minorista.
Fuente: 24 de Abril de 2019 - Iprofesional